Pronación dolorosa o codo de niñera

Pronación dolorosa

“Estábamos bajando las escaleras, cuando mi hija se tropezó y para evitar que se cayese la agarré fuerte del brazo y note un chasquido. Desde entonces se queja de dolor y no mueve el brazo”

Es muy frecuente escuchar este tipo de historias en las urgencias de pediatría, padres preocupados por lo llamativo de la clínica y que en muchas ocasiones se sienten culpables de lo sucedido. Pero ¿Qué es lo que hay detrás de esta patología?

La pronación dolorosa, también llamada codo de niñera, es una subluxación leve (salida mínima de su sitio) de uno de los huesos que forman la articulación del codo, el radio.

El codo está formado por tres huesos: húmero, radio y cúbito. Estos huesos articulan unos con otros formando tres articulaciones a nivel del codo: la articulación entre el cúbito y el húmero, la articulación entre el radio y el húmero, y la articulación entre el radio y el cúbito. El conjunto de todas estas articulaciones forma una especie de bisagra que permite realizar todos los movimientos del codo.

La más importante en la pronación dolorosa es la articulación radio-cubital, la cual está reforzada por un ligamento, el ligamento anular, el cual mantiene el radio en su sitio.

¿A quien afecta el codo de niñera?

Suele presentarse más frecuentemente en niñas entre 2-3 años y sobre todo en el codo izquierdo.

Factores predisponentes:

  • Laxitud ligamentosa: Es más habitual en aquellos niños que son muy laxos. A partir de los 5 años no es tan frecuente ya que los ligamentos se vuelven más resistentes
  • Falta de desarrollo completo del radio: Por ello con la edad deja de presentarse

¿Cómo se produce?

Al estirar del brazo intentado prevenir una caída, el ligamento anular al ser más laxo de lo habitual y la cabeza del radio al no estar completamente desarrollada, provocan que la cabeza del radio se mueva de su sitio y el ligamento se deslice hacia el codo, quedando atrapado entre el radio y el humero impidiendo mover el codo.

pronacion dolorosa

¿Cuales son los síntomas de la pronación dolorosa?

  • El niño deja de mover el brazo desde el tirón, manteniéndolo pegado al cuerpo, el codo se encuentra ligeramente flexionado y con la palma de la mano hacia abajo. En ocasiones puede sujetarse dicho brazo con el otro brazo.
  • El dolor no suele ser muy intenso, pero el niño puede llorar tras el episodio o cuando se le toca el brazo afecto.

¿Cómo se diagnostica?

Para su diagnostico suele ser suficiente con la entrevista clínica y la exploración física.

No es necesario realizar radiografías de forma rutinaria, ya que estas suelen ser normales. Sin embargo, en caso de que el mecanismo sea poco claro se pueden solicitar para descartar otras patologías.

¿Cúal es el tratamiento de la pronación dolorosa?

Su tratamiento se realiza mediante maniobras de reducción que deberán ser llevadas a cabo por especialistas.

En caso de querer conocer más sobre el tratamiento pulsa aquí para acudir al artículo que habla de ello.

¿Qué te ha parecido este artículo?
(Votos: 1 Promedio: 1)

¿DÓNDE TE DUELE?

ÚLTIMOS POSTS

También te puede interesar…

Deja un comentario