PREGUNTAS TRAUMATOLOGÍA
Pregunta 3
Mujer de 78 años, sin antecedentes médicos de interés, que presenta la fractura-luxación de húmero proximal mostrada en la imagen. ¿Cuál es el tratamiento más recomendable?:
- Clavo trocantérico largo acerrojado proximal y distal.
- Rehabilitación intensiva inmediata sin inmovilización.
- Inmovilización con yeso braquial colgante de Caldwell.
- Artroplastia glenohumeral.
Respuesta correcta 4
Comentario:
Nos presentan el caso de una mujer mayor con una fractura-luxación de húmero proximal. La respuesta correcta es la nº 4 dado que al ser una paciente mayor con una luxación asociada el riesgo de necrosis es elevado por lo que la osteosíntesis estaría descartada (respuesta 1) y lo indicado seria una artroplastia (respuesta 4). Los tratamientos conservadores en estos casos se reservan para pacientes ancianos con baja demanda funcional.
Pregunta 23
Varón de 80 años, sin antecedentes de interés, que refiere dolor cervical progresivo e incapacitante que no cede con tratamiento analgésico. En la imagen de TC ¿cuál es el diagnóstico más probable y su posible origen?:
- Espondilosis de origen degenerativo.
- Espondilodiscitis de origen infeccioso.
- Metástasis blásticas por un cáncer de próstata.
- Metástasis líticas por un cáncer de pulmón.
Respuesta correcta 1
Comentario:
Paciente de 80 años con dolor cervical progresivo. Respecto a la imagen, podemos objerivar los osteofitos anteriores que se corresponden con espondiloartrosis (respuesta 1), pero a pesar de ello, en la imágen tambien podemos objetivar lesiones blásticas que lo mas probable es que estén en relación con un cáncer de próstata (respuesta 3 correcta)
Pregunta 97
Varón de 52 años, diabético, que consulta por pie caído derecho indoloro. En la exploración hay debilidad del músculo tibial anterior y peroneos derechos, con reflejo rotuliano y aquíleos preservados. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
- Radiculopatía S1 derecha.
- Mononeuropatía del ciático poplíteo externo derecho.
- Radiculopatía L5 derecha.
- Amiotrofia diabética.
Respuesta correcta 2
Comentario:
En este caso debemos tener en cuenta que se trata de un paciente diabético (factor de riesgo para neuropatías periféricas) que no presenta dolor ni afectación de los reflejos, por lo que podríamos descartar las opciones 1 y 3. La opción que mas concuerda con el caso seria la 2.
Pregunta 108
Varón de 55 años sin antecedentes de interés que tras realizar un esfuerzo nota dolor lumbar irradiado hacia el miembro inferior derecho por la parte anterolateral del muslo y cara anterior de la rodilla. Exploración: maniobra de Lasègue positiva a 40 º, reflejo rotuliano disminuido y dificultad para la marcha de talones. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
- Hernia discal L2-L3 derecha.
- Hernia discal L3-L4 derecha.
- Hernia discal L4-L5 derecha.
- Hernia discal L5-S1 derecha.
Repuesta correcta 3
Comentario:
Una hernia L4-L5 puede comprimir la raiz L4 o L5 en función de si se trata de una hernia paracentral (más frecuente) la cual comprimiría la raiz L5 o foraminal, que comprimiría la L4. El territorio sensitivo (cara anterolateral muslo y cara anterior rodilla) se corresponde con L4 y la función motora (marcha de talones, tibial anterior) corresponden al territorio L5, que junto al reflejo rotuliano (mayor representación L4) nos hacen sospechar de una hernia L4-L5.
Pregunta 109
Acude a urgencias un paciente de 5 años con fiebre de 48 horas de evolución, con mala respuesta a los antitérmicos y rechazo al apoyo del miembro inferior izquierdo. En la exploración física se observa limitación de la movilidad de la cadera. En la analítica aumento de la PCR y leucocitosis. ¿Qué prueba complementaria se debe solicitar en primer lugar?:
- Radiografía de cadera.
- Ecografía de cadera.
- RM de ambas caderas.
- Artrografía de cadera.
Respuesta correcta 2
Comentario:
Ante una sospecha de artritis séptica de cadera (fiebre, aumento de los reactantes de fase aguda, no antecedentes de infecciones previas para pensar en sinovitis…) la prueba de elección seria la ecografía de cadera (respuesta 2). La Rx de cadera no nos aportaría nada (únicamente aumento del espacio articular) y la RMN no seria la exploración de elección en este caso (no tan accesible de urgencia, mayores costes…).
Pregunta 110
Mujer de 82 años con antecedentes de insuficiencia cardíaca congestiva y cáncer de mama que consulta por una fractura de muñeca izquierda. La fractura es estable, no es conminuta ni presenta trazos intraarticulares. ¿Cuál de los siguientes tratamientos es el más adecuado?:
- Reducción cerrada y yeso antebraquial.
- Artroplastia total de muñeca.
- Osteosíntesis con placas dorsal y volar.
- No inmovilizar, rehabilitación inmediata.
Respuesta correcta 1
Comentario:
Se trata de un caso de una paciente de edad avanzada y comorbilidades. Las fracturas de radio distal estables, independientemente de la edad se tratan de manera conservadora, por lo que la opción correcta es la respuesta 1. Además en este caso nos dan otros datos para hacer decantar la balanza hacia el tratamiento conservador, por si teníamos dudas (edad avanzada y factores de riego). Las opciones quirúrgicas solo nos las plantearíamos en casos de fracturas inestables (respuesta 2 y 3 incorrectas). Las fracturas, a pesar de ser estables, han de inmovilizarse (respuesta 4 incorrrecta)
Pregunta 111
Empleada de hogar de 35 años, sin antecedentes de interés, diestra, que refiere dolor en 5º dedo de mano izquierda y en cara interna de antebrazo izquierdo acompañado de acorchamiento y pérdida parcial de sensibilidad. ¿Cuál sería la primera sospecha diagnóstica?:
- Síndrome del túnel carpiano.
- Hernia discal cervical C3-C4.
- Compresión cubital epitroclear.
- Tendinitis de De Quervain.
Respuesta correcta 3
Comentario:
Caso clínico claro de afectación de nervio cubital (5º dedo mano izquierda y cara interna de antebrazo) por lo que la respuesta correcta es la número 3, ya que además, la compresión de este nervio se suele producir a nivel del codo, tal y como indica la respuesta. El territorio que nos representan no se corresponde con una hernia c3-c4 (cuello y región de deltoides), un STC (cara palmar tres primeros dedos) ni una tendinitis De Quervain (borde lateral muñeca y antebrazo)
Pregunta 112
Respecto a la pseudoartrosis del escafoides, señale la afirmación INCORRECTA:
- Suele cursar con una necrosis del fragmento distal de la fractura.
- Puede cursar de manera asintomática.
- A largo plazo suele provocar una artrosis radiocarpiana.
- En estadios iniciales el tratamiento de elección es la fijación de la fractura y aporte de injerto óseo.
Respuesta correcta 1
Comentario:
La vascularización del escafoides depende de la rama carpiana dorsal de la arteria radial, la cual penetra a través del polo distal del escafoides. Por dicho motivo, ante una fractura de escafoides, lo más frecuente suele ser una necrosis del polo proximal del mismo, y no distal (respuesta 1 incorrecta). El resto de opciones son correctas.
Pregunta 113
Varón de 69 años, con índice de masa corporal 37 y gran obesidad central (abdominal) que aqueja dolor lumbar incapacitante que se extiende hasta ambas regiones glúteas, pero no irradia a miembros inferiores. Le impide permanecer de pie quieto y caminar más de 10 minutos, pero desaparece sentado y en la cama. La maniobra de Lasègue es negativa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
- Hernia discal a nivel L5-S1.
- Estenosis de canal lumbar.
- Hernia discal a nivel L4-L5.
- Espondilodiscitis bacteriana.
Respuesta correcta 2
Comentario:
En este caso, al comentarnos que el dolor no irradia a miembros inferiores y la maniobra de Lasègue es negativa podemos descartar las hernias lumbares (respuestas 1 y 3 incorrectas). No nos hablan de un cuadro infeccioso previo o procedimiento invasivo a nivel de la columna, fiebre ni alteraciones analíticas, por lo que descartamos la espondilodiscitis bacteriana (respuesta 4 incorrecta). Nos encontramos, por lo tanto, ante un cuadro típico de estenosis del canal lumbar (obesidad, dolor irradiado hasta región glútea que desaparece al sentarse o en la cama).
Pregunta 114
Ante una lesión diafisaria de húmero de carácter lítico que afecta a la totalidad del diámetro del hueso en un varón de 67 años con el antecedente de un cáncer de pulmón (supervivencia estimada superior a 2 años) y que le provoca dolor continuo mal controlado. ¿Cuál de las siguientes es la mejor actitud terapéutica?:
- Actitud expectante, ya que se trata de un hueso sin carga, lo que reduce el riesgo de fractura.
- Aplicación de mórficos a dosis altas para controlar el dolor que le permitan realizar fisioterapia para recuperar la función.
- Ajustar un yeso de forma correcta para disminuir el riesgo de fractura.
- Colocación de un clavo endomedular acerrojado.
Respuesta correcta 4
Comentario:
Frente a una afectación metastásica de un hueso largo en un paciente joven, con esperanza de vida >2 años y riesgo de fractura inminente (dolor continuo y afectación 100% diámetro) el tratamiento adecuado sería un enclavado profiláctico (respuesta correcta 4). El resto de opciones serían incorrectas