Preguntas Traumatología examen MIR 2022

El pasado 29 de enero un total de 13.060 médicos se han presentado para optar a una de las 8.188 plazas ofertadas.

En esta entrada comentaremos las preguntas de Traumatología del examen MIR 2022.

Estas respuestas son provisionales serán actualizadas en cuanto salgan las oficiales.

Imagen: Examen MIR, ya en manos de uno de los candidatos. /Luis Camacho.

 

PREGUNTAS TRAUMATOLOGÍA

Pregunta 110

El osteosarcoma es un tumor óseo maligno que:

  1. Es más frecuente en la primera década de la vida.
  2. Su tratamiento con quimioterapia y radioterapia suele evitar la cirugía.
  3. Afecta más frecuentemente a huesos en la proximidad de la articulación de la rodilla.
  4. Si presenta enfermedad de Paget previa tiene un mejor pronóstico.

Respuesta correcta: 3

Comentario:

El osteosarcoma es un tumor maligno más frecuente en la segunda década de vida y no en la primera. El tratamiento consiste en la asociación de quimioterapia  preoperatoria normalemnte entorno a 8-12 semanas junto a cirugía de resección tumoral y posteriormente quimioterapia de mantenimiento durante 6-12 meses más. Afecta más frecuentemente a fémur distal y la tibia proximal. También se puede localizar en humero proximal, fémur proximal y pelvis. Puede estar asociado a la enfermedad de Paget, alrededor de un 1% de los pacientes presentarán osteosarcomas  y este riesgo tiene un peor pronóstico con mayor mortalidad.

 

Pregunta 111

El síndrome del túnel carpiano:

1.Es más frecuente en varones.

  1. Cursa con hipoestesia en el pulpejo de los dedos segundo a quinto.
  2. Los síntomas se exacerban durante la noche.
  3. Se acompaña de atrofia de la musculatura de la eminencia hipotenar.

Comentario.

En el caso del síndrome del túnel carpiano tenemos que: Es más frecuente en mujeres con una relación (10:1) (respuesta 1 falsa), cursa con hipoestesia en pulpejo de los dedos primero a mitad radial del cuarto (respuesta 2 falsa) y en los casos graves se acompaña de atrofia de musculatura de la eminencia tenar (respuesta 4 falsa). Además, durante la noche los músculos flexores producen flexión de la muñeca, lo que aumenta la compresión del nervio y aumenta la sintomatología (respuesta 3 verdadera)

 

Pregunta 112

Mujer de 61 años, administrativa, con antecedentes de sobrepeso, hipertensión, dislipemia y síndrome metabólico, que consulta por dolor en ambas nalgas, región trocantérea izquierda, cara lateral del muslo izquierdo hasta la rodilla y pierna izquierda hasta el tercio medio. El dolor aparece cuando levantamos el miembro inferior con la rodilla extendida, pero se alivia al flexionar la rodilla. ¿Cuál es la primera sospecha clínica?:

  1. Artritis gotosa de cadera izquierda.
  2. Artrosis coxofemoral izquierda.
  3. Lumbalgia irradiada / lumbociatalgia.
  4. Claudicación por estenosis de canal.

Comentario.

En este caso al hablar de “reaparición de la clínica cuando levantamos el miembro inferior con la rodilla extendida” nos están describiendo la Maniobra de Lasègue. Dicha maniobra es positiva en los casos de lumbociatalgia, ya que provoca un estiramiento del nervio ciático por lo tanto la respuesta correcta es la número 3. El resto de patologías no cursan con una maniobra de Lasègue positiva, por lo que dichas opciones no serían correctas.

 

Pregunta 113

Varón de 35 años, cartero, sin antecedentes de interés, que acude a urgencias por un dolor agudo cervical de 24 horas de evolución, sin traumatismo previo, que irradia a brazo izquierdo hasta la mano y se acompaña de parestesias en el borde radial del antebrazo. No presenta pérdida de fuerza objetivable, conserva la movilidad del cuello aunque es dolorosa y se aprecia contractura de la musculatura paravertebral. La primera actitud será:

  1. Tratamiento conservador con antiinflamatorios no esteroideos, calor local y reposo relativo.
  2. Llamada urgente al neurocirujano para valoración quirúrgica.
  3. Solicitud preferente de resonancia magnética y electromiograma.
  4. Derivación preferente a consultas externas de traumatología.

Comentario:

En este caso nos describen un caso de cervicobraquialgia sin signos de alarma en el momento actual, por lo que el tratamiento más indicado en este momento sería el conservador, basado en AINES, calor local y reposo. No nos encontramos ante un cuadro urgente por lo que la respuesta 2 no sería válida. La realización de una RMN y un electromiograma  son opciones válidas para el estudio etiológico del cuadro, sin embargo, es necesario destacar que primero deberíamos realizar un correcto manejo del dolor, por lo que debido a que nos preguntan por la primera actitud, sería más valida la opción 1.

 

Pregunta 114

Respecto a la rotura del ligamento cruzado anterior de la rodilla, señale la respuesta correcta:

  1. Es frecuente que se produzca por un traumatismo sobre la cara anterior de la tibia con la rodilla en flexión.
  2. Raramente cursa con hemartros.
  3. La maniobra de Lachman es negativa.
  4. El tratamiento con fisioterapia con potenciación del cuádriceps y los isquiotibiales puede evitar la cirugía.

Comentario:

Sobre la rotura del ligamento cruzado anterior: El LCA es un estabilizador de la rodilla en los movimientos de varo/valgo y rotación interna principalmente, por lo que su lesión se suele producir en movimientos de valgo y rotación externa básicamente (también varo, rotación externa e hiperextensión) por lo que la respuesta 1 es incorrecta, los traumatismos sobre la cara anterior de la rodilla producen lesiones del LCP o la rótula.

Clínicamente cursa con hemartros y la prueba de Lachman, la cual valora la laxitud anterior, es positiva en este caso (respuestas 2 y 3 falsas). El tratamiento suele ser quirúrgico ya que la capacidad de cicatrización de éste ligamento es bastante limitada. Sin embargo, en pacientes de edad avanzada y baja demanda funcional, que presenten poca clínica de inestabilidad se puede plantear un manejo conservador mediante tratamiento rehabilitador basado en potenciación del cuadriceps e isquiotibiales junto con entrenamiento propioceptivo (Respuesta 4 correcta)

 

Pregunta 115

Varón de 27 años, deportista habitual, que refiere dolor en la pierna derecha tras la práctica de carrera continua. Ha acudido en varias ocasiones a un fisioterapeuta, siendo diagnosticado de una sobrecarga en gemelos. Han transcurrido varios meses, no ha mejorado y refiere dolor intenso tras la actividad física que cede con el reposo en las siguientes horas del ejercicio. ¿Qué prueba puede ayudar en el diagnóstico?:

  1. Tomografía de emisión de positrones con 18 FDG.
  2. Determinación de la presión del compartimento posterior inmediatamente tras actividad.
  3. Ecografía-Doppler para descartar un trastorno circulatorio de la extremidad inferior.
  4. Espectrometría por resonancia magnética.

Comentario:

Nos presentan un caso de síndrome compartimental crónico. Para su diagnostica es necesario medir la presión de los compartimentos afectos en reposo y tras la actividad (respuesta 2 correcta).

 

Pregunta 116.

Mujer de 95 años que vive en una residencia, independiente para sus actividades básicas de la vida diaria, sale al jardín a pasear. Tiene antecedentes de HTA, dislipidemia, osteoporosis y deterioro cognitivo leve. Sufre una caída al levantarse por la noche al baño. La radiografía muestra una fractura subcapital desplazada de cadera derecha. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?:

  1. Hemiartroplastia de cadera.
  2. Fijación con clavo trocantérico.
  3. Fijación con tornillos canulados.
  4. Conservador: vida cama-sillón.

Comentario:

Nos hablan de un caso de una paciente de 95 años con fractura de cadera intracapsular (subcapital) desplazada. En este caso, las opciones quirúrgicas pueden ser el uso de tornillos canulados o artroplastia de cadera. Los tornillos canulados se reservan para casos de fracturas no desplazadas (Respuesta 2 incorrecta) por o que la opción más indicada sería la artoplastia, en este caso hemiartrioplastia (Respuesta 1 correcta). Las clavos trocantéricos se reservan para las fracturas extracapsulares (Respuesta 2 falsa) y el tratamiento conservador únicamente se plantea en pacientes con muy baja demanda funcional o contraindicación quirúrgica (Respuesta 4 incorrecta)

 

Pregunta 117

¿En relación con las fracturas de la epitróclea en los niños señale la afirmación INCORRECTA?:

  1. Se desencadenan por un mecanismo de valgo forzado del codo en la caída.
  2. Están asociadas hasta en un 50 % de los casos con una luxación postero-lateral del codo.
  3. Pueden presentar asociada una neurapraxia del nervio cubital.
  4. Es más frecuente en niños de edades entre 4 y 6 años.

Comentario:

Las fracturas de epitróclea son las 3ª fractura más frecuente en los niños en la región del codo. Afecta sobre todo a varones de entre 9-12 años (Respuesta 4 incorrecta), se produce por avulsión, debido a un mecanismo de valgo forzado (Respuesta 1 correcta), asociándose en un 50% de los casos a luxación de codo (Respuesta 2 correcta) y pudiendo presentar lesión del nervio cubital (Respuesta 4 correcta).

 

Pregunta 118

Varón de 41 años que consulta por gonalgia de varios días de evolución. En la exploración se realiza el test de Thessaly (dolor con los movimientos de rotación interna y externa con la rodilla flexionada) que resulta positivo. ¿Cuál de las siguientes lesiones es más probable?:

  1. Lesión meniscal.
  2. Lesión por rotura del ligamento cruzado anterior.
  3. Lesión por rotura del ligamento cruzado posterior.
  4. Lesión por artropatía degenerativa.

Comentario:

La maniobra de Thessaly consiste en que el paciente, mediante apoyo monopodal y con flexiones de rodilla de 5º y posteriormente de 20º realice rotaciones internas y externas de la pierna. En caso de que esto reproduzca el dolor que el paciente refiere, se considerara el test como positivo. Es un test utilizado para el diagnostico de patología meniscal (sensibilidad superior al 90% y una especificidad superior al 95%.) (Respuesta correcta nº 1).

 

Pregunta 119

Mujer de 13 años, sin antecedentes relevantes, con menarquia hace 3 meses, seguida desde los 10 años por escoliosis idiopática que ha empeorado. En la exploración física presenta una giba de 7 grados en el test de Adams y en el escoliograma una curva toracolumbar T4-L1 de 35 grados de Cobb y un Risser 0. La actitud correcta a tomar será:

  1. Recomendar natación y revisión en tres meses.
  2. Prescribir una ortesis tipo corsé.
  3. Derivar a fisioterapia para elastificación del raquis.
  4. Revisar en 6 meses con una nueva radiografía.

Comentario:

Nos presentan el caso de una paciente de 13 años, con la menarquia hace 3 meses, una curva toracolumbar T4-L1 de 35º y un Risser 0. Como norma general podríamos decir que por debajo de los 50º el tratamiento suele ser conservador, existiendo dos opciones: observación o uso de corsé para enlentecer la evolución. En este caso teniendo en cuenta el crecimiento remanente que queda (menarquia hace 3 meses y Risser 0) lo más indicado sería utilizar corsé (Respuesta correcta nº2).

 

Pregunta 120

Sobre la fascitis plantar, señale la respuesta correcta:

  1. El dolor mejora al andar de puntillas.
  2. Se asocia a la presencia de espolón calcáneo.
  3. El tratamiento de elección es quirúrgico.
  4. Provoca dolor en la zona del talón, más intenso al empezar a caminar.

Comentario:

La fascitis plantar se caracteriza por dolor intenso, más presente al dar el primer paso de la mañana o tras reposo prolongado y que mejora tras dar unos pasos (Respuesta 4 correcta). Además, empeora al ponernos de puntillas o levantar el 1º dedo del pie (Respuesta 1 incorrecta). El tratamiento se basa en programas de estiramiento de la fascia, AINES, férulas nocturnas y en los casos moderados infiltraciones de corticoides. La cirugía se reserva para los casos en los que tras 1 año de tratamiento conservador no se consigue resolver la patología (Respuesta 3 incorrecta).

 

Pregunta 121

Mujer de 79 años que ingresa por una fractura osteoporótica de cadera. Respecto a la prevención secundaria de las fracturas por fragilidad, señale la respuesta INCORRECTA:

  1. La baja adherencia al tratamiento se asocia a un incremento del riesgo de fractura.
  2. Los marcadores de remodelado óseo pueden ser útiles para monitorizar de forma precoz la respuesta al tratamiento.
  3. La vitamina D en monoterapia es eficaz en la reducción de dichas fracturas en personas mayores no institucionalizadas.
  4. El aumento de calcio dietético o tomar suplementos de calcio de forma aislada no protegen frente a la aparición de fracturas.

Respuesta correcta: 3

Comentario:

En la osteoporosis, uno de los principales riesgos asociados al incremento de riesgo de fractua es la baja adherencia al tratamiento, por lo que la respuesta 1 es correcta. La respuesta 2 se encuentra en la guía de la SER, en la que se confirma que algunos estudios concluyen que los marcadores de remodelado óseo pueden ser útiles para monitorizar de forma precoz el cumplimiento y la respuesta al tratamiento. La respuesta 4 es correcta ya que nuevamente en la guía de la SER 2019 citan textualmente: “La evidencia científica actual permite afirmar que ni aumentar el calcio dietético ni tomar suplementos de calcio de forma aislada protege frente a la aparición de fracturas”. Por ello la respuesta correcta a esta pregunta es la opción 3. Los pacientes en tratamiento farmacológico para la OP se deben utilizar suplementos de calcio y vitamina D porque prácticamente todos los ensayos clínicos que han demostrado eficacia de los fármacos antiosteoporóticos incluyen de forma rutinaria suplementos de calcio y colecalciferol (vitamina D3), pero no en monoterapia.

Referencias:

Recomendaciones de la Sociedad Espanola de Reumatología sobre osteoporosis. 2019

 

¿Qué te ha parecido este artículo?
(Votos: 1 Promedio: 4)

¿DÓNDE TE DUELE?

ÚLTIMOS POSTS

También te puede interesar…

Deja un comentario