Infiltraciones de plasma rico en plaquetas o PRP

plasma rico en plaquetas

En los últimos años el termino plasma rico en plaquetas (abreviado como PRP) o factores de crecimiento han ido ganando importancia en el ámbito de la traumatología, sobre todo deportiva, para el tratamiento de diversos tipos de lesiones.Pero ¿Qué que es realmente el plasma rico en plaquetas?

Los factores de crecimiento o plasma rico en plaquetas se trata de un suero concentrado obtenido de la sangre del propio paciente. Dicho de otra manera, la sangre está constituida por distintos componentes, por lado tenemos el plasma, el líquido en el que están suspendidos el resto de componentes y los elementos formes o sólidos, que serían los eritrocitos (glóbulos rojos), leucocitos (glóbulos blancos) y los trombocitos (plaquetas).

Las plaquetas, el otro componente que nos interesa de los PRP, son un tipo de células (en realidad fragmentos celulares) que se encargan de la formación de trombos (coágulos) con intención de detener el sangrado, pero además, que es lo que a nosotros nos interesa, las plaquetas liberan lo que se conoce como factores de crecimiento que se encargan de los procesos de reparación y regeneración de los tejidos. A modo de resumen y ejemplo, cuando se produce alguna lesión en nuestro cuerpo, las plaquetas se dirigen hacia dicho lugar para inicialmente controlar el sangrado mediante el proceso de coagulación y posteriormente la reparación gracias a la liberación de factores de crecimiento y moléculas antiinflamatorias.

sangre

Por lo tanto, el plasma rico en plaquetas como su propio nombre indica, es un plasma donde la mayor cantidad de elementos solidos son las plaquetas.

¿Cómo actúan los PRP?

Como hemos comentado anteriormente, con esta terapia lo único que realizamos es dirigir la actividad de las plaquetas hacia el lugar que a nosotros nos interesa. De esta manera, al llegar las plaquetas al lugar de la lesión, liberan moléculas antiinflamatorias y factores de crecimiento que ayudar a estimular la reparación de los tejidos dañados.

¿Cómo se consigue el plasma rico en plaquetas?

En proceso de obtención de PRPs o factores de crecimiento es el siguiente:

  1. Se extrae sangre del paciente
  2. Se centrifuga la sangre para separarla en sus distintos componentes. Esto se realiza en máquinas especiales, a 2000-5000 revoluciones por minuto durante 8-10 minutos. Mediante esta centrifugación obtenemos una banda de concentrado de hematíes, otra fase de glóbulos rojos y finalmente el plasma, con distintas concentraciones de plaquetas, siendo la más interesante la fracción rica en plaquetas, la cual contiene entre 5-6 veces la concentración de plaquetas presente en sangre. Esta fase es la que se recoge con una jeringa.plasma rico en plaquetas
  3. El siguiente paso consiste en activar el PRP, es decir, hacer que estas plaquetas liberen los factores de crecimiento. La manera más habitual de realizarlo es mediante el uso de citrato de calcio.
  4. Aplicación de la muestra de PRP en la zona a tratar.

¿Cómo se realiza la infiltración de factores de crecimiento -PRP-?

Se suele tratar de un proceso ambulatorio (no requiere ingreso) que suele durar menos de una hora. El proceso de obtención del plasma rico en plaquetas suele durar alrededor de 20 minutos, posteriormente tras visualizar, en la mayoría de los casos, la estructura a infiltración mediante el uso de ecografía, se realiza la infiltración local de manera estéril.

En otras ocasiones, esta terapia también puede ser aplicada localmente tras una técnica quirúrgica.

¿Cuándo se puede utilizar PRP?

Debido a que se trata de una terapia relativamente novedosa, los estudios a cerca de su obtención y principales usos se van actualizando constantemente, por lo que el número de lesiones subsidiarias de ser tratadas con este tipo de terapia aumenta.

plasma rico en plaquetas

Actualmente, este tratamiento es utilizado sobre todo para:

  • Lesiones cutáneas: Se utiliza sobre todo en heridas que presentan problemas para cicatrizar, así como en úlceras o lesiones del pie diabético.
  • Tendinopatías del supraespinoso
  • Epicondilitis o codo de tenista, siendo su aplicación apoyada por altos niveles de evidencia científica. En los estudios que se han realizado, los resultados son mejores a los obtenidos con el uso de corticoides.
  • Artrosis de rodilla: En algunos estudios se han presentado mejores resultados con el uso de PRPs respecto al ácido hialurónico en la gonartrosis. La mejoría clínica es evidente y a pesar de que no se ha mostrado curativa si que de media se ha visto una mejoría que puede perdurar hasta 8 meses.
  • Condromalacia rotuliana
  • Roturas de ligamento cruzado anterior: No como gesto aislado, sino asociado a la cirugía de reparación, se ha utilizado tanto para disminuir el dolor en la zona donante como en la zona injertada para mejorar la integración.
  • En los casos de roturas meniscales o de labrum de cadera los resultados son inciertos.
  • Tendinopatía rotuliana crónica, en la cual junto con programas de ejercicios excéntricos del aparato extensor, se ha conseguido acortar el tiempo de recuperación.

¿Cuándo no se pueden utilizar el plasma rico en plaquetas?

No se debería utilizar este tipo de tratamiento en mujeres embarazas, pacientes con bajo número de plaquetas u otros problemas de coagulación, infecciones activas cercanas al sitio de aplicación, así como enfermedades crónicas transmisibles por vía sanguínea (VHB, VHC, VIH, sífilis…)

Se recomienda no consumir AINES (antiinflamatorios) una semana antes del procedimiento, ya que estos disminuyen el número de factores de crecimiento dentro de las plaquetas.

¿Qué riesgos tiene la infiltración de plasma rico en plaquetas?

Se trata de una técnica segura, y los principales efectos adversos son los mismos que en cualquier tipo de infiltración: dolor local, inflamación, eritema o sangrado en el lugar de punción.

Bibliografía

Fundamentos de los procesos de reparación tisular: factores de crecimiento
Uso de plasma rico en plaquetas (PRP) en la curación de tejidos blandos
Platelet-rich plasma (PRP)

 

¿Qué te ha parecido este artículo?
(Votos: 3 Promedio: 4.7)

¿DÓNDE TE DUELE?

ÚLTIMOS POSTS

También te puede interesar…

Deja un comentario