Recomendaciones heridas tratadas con puntos o grapas

En ocasiones las heridas producidas de manera accidental o las debidas a una cirugía han de ser suturadas, con puntos o grapas, para que los bordes de la herida estén enfrentados para así acelerar el proceso de curación y evitar que se infecten.

Para la sutura se pueden utilizar suturas (hilos) reabsorbibles (no se han de retirar los puntos ya que estos se acaban reabsorbiendo) o no reabsorbibles (se han de retirar al cabo de unos días), dentro de las cuales también se encuentran las grapas metálicas

¿Cómo se tiene que realizar el cuidado de la herida suturada con puntos o grapas?

El cuidado correcto de la herida permite una recuperación mas rápida y evitará o disminuirá las posibilidades de infección.

Por ello, el primer día es necesario mantener la herida suturada con puntos o grapas cubierta para protegerla, sin retirar el apósito o vendaje que se le colocó (a no ser que este se ensucie mucho).

A partir de las primeras 48-72h se pueden empezar a realizar las curas de las heridas. En el caso de que no sean heridas complejas, usted mismo podrá realizar las curas en el domicilio, mientras que, si se tratan de heridas complejas, es más recomendable que las curas sean realizadas por un profesional en el centro de salud.

Las curas se realizarán cada 2-3 días siguiendo el siguiente esquema:

  • Limpiarse correctamente las manos con agua y jabón.
  • Retirar el apósito con cuidado, ya que en ocasiones este puede encontrarse pegado a la herida. En esos casos es útil mojar un poco el apósito con agua.
  • Tras haber retirado el apósito hay que prestar atención al estado de la herida: Ver que esta no está muy inflamada, caliente, roja o sale pus de ella.
  • El siguiente paso sería limpiar la herida con agua y jabón neutro, sin frotar, únicamente con movimientos suaves y circulares. Es interesante hacer coincidir este momento con la ducha diaria para facilitar el proceso.
  • Una vez la herida esté completamente limpia se deberá secar con gasas estériles de manera exhaustiva. El proceso de secado es uno de los más importantes, ya que hay que evitar que se queden zonas humedecidas, puesto que la humedad favorece la infección y retrasa la cicatrización.
  • Cuando la herida esté bien seca, el siguiente paso será curar la herida. Para ello se pueden utilizar productos como la Cristalmina (clorhexidina diluida) ya que esta no mancha la herida y se pueden ver mejor los puntos y pequeños cambios que puedan producirse en la herida y su aplicación suele ser fácil ya que viene en forma de spray. Otra opción es utilizar solución yodada (Betadine). Para curar la herida deberemos echar el yodo o clorhexidina en una gasa y aplicarlo sobre la herida de manera circular, es decir, empezando desde los puntos e ir pintando hacia afuera. De esta manera la herida se mantiene limpia y evitamos arrastras las bacterias de fuera de la herida hacia esta.
  • Una vez acabado todo el proceso la herida se volverá a tapar (sobre todo los primeros días) hasta que esta se vea más seca, para disminuir el riesgo de que se infecte. Para taparla es suficiente con utilizar una gasa estéril que cubra toda la herida y un esparadrapo.
  • Para retirar los puntos o las grapas, deberá acudir a su centro de salud. Generalmente, la retirada se realiza entre los 10 y 12 días, en función de como evolucione la herida.

¿Qué cuidados especiales tengo que tener con las heridas?

  • Mantener la herida limpia. Suele ser suficiente con limpiarla con agua y jabón y realizar la cura cada 2-3 días
  • Secarla bien tras limpiarla, con pequeños toques sin arrastrar la herida
  • Proteger la herida, sobre todo aquellas que se encuentran en zonas de roce, con apósitos o vendajes.
  • No apretar demasiado los apósitos/vendajes, ya que hay que permitir que la herida se oxigene correctamente.
  • No realizar esfuerzos con las partes del cuerpo donde se encuentre la herida, ya que esta podría volver a abrirse
  • Vigilar los síntomas que podrían indicar que la herida esta infectada
¿Qué te ha parecido este artículo?
(Votos: 9 Promedio: 3.4)

¿DÓNDE TE DUELE?

ÚLTIMOS POSTS