Dedos hinchados y morados con la escayola ¿Es normal?

Dudas yeso

El uso de yesos sigue siendo frecuente, tanto para las fracturas que ocurren en los brazos como para aquellas que afectan a los huesos de las piernas y son útiles tanto en adultos como en niños. El yeso está compuesto en la parte más interna por unas capas de algodón que sirven para cuidar la piel y evitar que las capas de yeso estén en contacto con la piel. El propósito del yeso es evitar que los huesos que se han roto se desplacen, es decir, que se muevan de su sitio, y en los casos en los que la fractura se ha manipulado, conseguir que ésta se mantenga en su sitio. En esta entrada os enseñaremos cuales son los cuidados que se han de llevar a cabo en los yesos y aclararemos las dudas mas frecuentes (dedos morados, muy hinchados o dormidos) que justificarían una consulta obligada a su traumatólogo.

¿Qué cosas debo tener en cuenta una vez me han colocado un yeso?

Controlar la hinchazón

Tras la fractura, en la extremidad afecta, se produce un proceso inflamatorio que hace que de manera visible los dedos se hinchen, lo que entra dentro de lo normal. El yeso en el momento de colocarlo, se adapta a la situación del miembro fracturado, pero cuando con la inflamación va a más este comienza a apretar. Por este motivo debemos tener en cuenta una serie de medidas a llevar a cabo para controlar esta hinchazón.

  1. Mantener la extremidad elevada: De esta manera conseguiremos evitar que por efecto de la gravedad la hinchazón se dirija hacia los dedos. En el caso de que el yeso esté colocado en el brazo, deberá mantener este elevado con un cabestrillo o pañuelo, de manera que la mano esté siempre por encima del codo. Por el contrario, si el yeso se coloca en las piernas, es recomendable que cuando se encuentre en reposo colocarlas en alto, sobre una silla por ejemplo.

Por la noche, en la cama, sería recomendable apoyar el brazo o la pierna sobre un cojín, de manera que sigan permaneciendo elevadas durante el descanso nocturno.

  1. Aplicar hielo sobre los dedos: Al tener efecto antiinflamatorio es interesante aplicarlo durante 10-15 minutos entre 3-4 veces al día. Debemos envolver una bolsa de hielo con una toalla fina, para evitar el contacto directo con la piel y que se pueda llegar a mojar el yeso.
  2. Mover de manera activa los dedos: Los dedos deben moverse de manera activa, constante y en todo su recorrido. De esta manera, conseguimos favorecer que la sangre fluya y disminuimos así la inflamación, además de evitar rigideces posteriores.

¿Qué puedo hacer para aliviar el picor debajo del yeso?

Introducir lápices o perchas para rascarse bajo el yeso no es una buena idea, ya que pueden producirse heridas que podrían acabar infectándose. La opción mas útil para controlar este picor es utilizar secadores de pelo, siempre con aire frio, dirigiendo el aire debajo del yeso. Otra opción, en ocasiones útil, es rascar el brazo contrario, lo cual podría aliviar parcialmente el picor.

No mojar yeso

En general los yesos no pueden mojarse. La única excepción serían los yesos de fibra de vidrio con relleno a su vez, impermeable. En el caso de que el yeso que nos hayan aplicado sea un yeso tradicional tendremos que tomar una serie de precauciones al ducharnos:

Cubrir el yeso doblemente con bolsas de plástico y cerrar la bolsa con cinta adhesiva para evitar que se filtre agua. Esta medida puede no ser 100% eficaz, por lo que tendremos que mantener durante la ducha, la extremidad afecta fuera de la ducha.

Evitar que el yeso se moje es importante, puesto que si esto sucede el yeso se reblandecerá, dejando de ser útil, por lo que la fractura podría llegar a desplazarse

Prohibido:

  1. Utilizar anillos. Tal y como hemos comentado los dedos se hincharan, por lo que puede que no llegue a poder sacárselos.
  2. Pintarse las uñas. A través de las uñas es posible ver el estado de la circulación de los dedos, por lo que hay que evitar taparlas con esmalte de uñas.

¿En que situaciones debería acudir a urgencias?

Tal y como hemos comentado anteriormente, la fractura lleva consigo un proceso inflamatorio que se traduce en hinchazón. En el caso de que el yeso esté demasiado prieto o no se hayan seguido correctamente las instrucciones para evitar que la inflamación progrese, puede suceder lo siguiente:

El yeso al ser de un material no expandible, lucha contra dicha hinchazón, evitando que nuestros tejidos se expandan, lo que provoca que aumente de manera considerable la presión dentro de nuestro brazo. Este aumento de presión en nuestro brazo puede tener consecuencias graves, ya que puede producir la compresión de estructuras importantes como por ejemplo arterias o nervios. Por este motivo es urgente descartar que esto está sucediendo a través de estos signos o síntomas:

  • Aumento desproporcionado del dolor: Es normal que exista cierto dolor debido tanto a la fractura como molestias ocasionadas por el yeso. Pero si este dolor no cede a pesar de la medicación analgésica, deberá acudir a Urgencias para que el yeso sea revisado.
  • Incapacidad para mover los dedos
  • Cambio de coloración de los dedos: al aumentar la presión puede suceder que las venas y las arterias se estén comprimiendo por lo que los dedos pueden volverse azulados, morados o incluso blancos.
  • Hormigueos (parestesias) en los dedos: A consecuencia de la compresión de los nervios
  • Hinchazón desproporcionada que no mejora con la aplicación de hielo o al elevar la extremidad

En caso de presentar uno o varios de los siguientes síntomas será imprescindible acudir a Urgencias de su hospital mas cercano para poder ser atendido por un traumatólogo.

Bibliografía

Care of casts and splints. American Academy of Orthopaedic Surgeons
Dehn RW, et al. Casting and splinting. In: Essential Clinical Procedures. 3rd ed. Philadelphia, Pa.: Saunders Elsevier; 2013

¿Qué te ha parecido este artículo?
(Votos: 27 Promedio: 4.3)

¿DÓNDE TE DUELE?

ÚLTIMOS POSTS

También te puede interesar…

5 comentarios en «Dedos hinchados y morados con la escayola ¿Es normal?»

Deja un comentario