Hablemos de osteoporosis, ¿Qué es?

¿Qué es la osteoporosis?

La osteoporosis en una enfermedad que afecta al hueso que se caracteriza por una disminución de la densidad ósea. De esta manera, los huesos se vuelven más porosos, débiles y frágiles y se rompen con mayor facilidad.
En España  y en otros países, la prevalencia de osteoporosis está aumentando debido a una mayor esperanza de vida.

¿En quien ocurre?

Cualquier persona puede desarrollar osteoporosis, pero es más frecuente en mujeres adultas mayores de 50 años.
Se estima que 2.4 millones de españoles (1.9 millones de mujeres y 0.4 millones de varones) mayores de 50 años padecían osteoporosis.
Es decir, 1 de cada 4 mujeres post menopáusicas padece osteoporosis.

¿Cuáles son los factores de riesgo para padecer osteoporosis?

Algunos de los factores de riesgo son:

  • El envejecimiento
  • Tener poco peso (bajo índie de masa corporal) y una talla pequeña
  • Tabaquismo y alcohol
  • Antecedentes de una menarquia tardía y menopausia precoz
  • Antecedentes familiares de osteoporosis y de fractura de cadera
  • La ingesta de algunos medicamentos (por ejemplo, glucocorticoides o fármacos para el cáncer de mama o próstata)
  • Ser de raza blanca o asiática
  • Varias enfermedades reumatológicas, endocrinas, pulmonares, gastrointestinales o renales.

¿Qué clínica tiene?

La osteoporosis es una enfermedad silenciosa ya que, a menos que presentemos una fractura, la osteoporosis “no duele”. Las fracturas más frecuentes son las vertebrales, las de cadera o la fractura de Colles o de extremo distal de radio (link).

Aproximadamente 1 de cada 3 mujeres, y 1 de cada 5 hombres mayores de 50 años sufrirá una fractura osteoporótica en su vida.

¿Cómo se diagnóstica?

La mejor prueba y la de elección, para valorar la densidad ósea y la calidad de ese hueso en la densitometría ósea (DEXA). Es un tipo de radiografía de dosis baja que mide el calcio y otros minerales en los huesos. Habitualmente las dos localizaciones que se utilizan son la cadera y la columna lumbar, y esos valores de cada paciente se comparan con la población de referencia en cuanto a sexo, raza y edad. Estos resultados se entregan con una puntuación T-score.
Se clasifican en:

  • En caso de una puntuación T de -1.0 o más alta, se considera normal.
  • Puntuación T de entre -1.0 y -2.5 se considera osteopenia.
  • Puntuación T de -2.5 se considera osteoporosis densitométrica.

También se utilizan radiografías simples de los huesos para detectar fracturas. Es de especial ayuda para detectar fracturas vertebrales que pudieron pasar camufladas por un dolor lumbar y no se hayan diagnosticado.
La analítica de sangre y orina nos ayuda a valorar como está el metabolismo del calcio. En ella se suelen determinar los niveles de vitamina D (vitamina del sol), fosfatasa alcalina que suele elevarse cuando se está reparando una fractura.

¿Cómo se trata la osteoporosis?

El tratamiento de la osteoporosis se deberá individualizar a cada paciente según sus características basales y los resultados obtenidos en las pruebas complementarias.
El tratamiento de la osteoporosis incluye:

Medidas generales:

Mantener una dieta equilibrada, correcta ingesta de calcio, abandonar el hábito tabáquico y evitar el consumo excesivo de alcohol. Realizar ejercicio diario, por ejemplo, caminar o bicicleta y evitar las caídas.

Suplementos de calcio y vitamina D:

Hay pacientes que pese a mantener una correcta aportación en la dieta de calcio y vitamina D, presentan déficit en los controles analíticos. En estos pacientes será necesario suplementar con fármacos con ambos productos recetados por su médico.

Tratamiento farmacológico:

Tenemos dos tipos de tratamiento farmacológico para la osteoporosis. Por un lado, están los fármacos antirresortivos, que son aquellos que evitan la pérdida de la masa ósea, y por otro lado están los fármacos osteoformadores, que son aquellos que estimulan la formación de nuevo hueso.
Dentro de los fármacos antirresortivos se pueden adminsitrar via oral, intramuscular o endovenosa. Como fármacos via oral la familia más importante son los bifosfonatos (aledronato, risedronato…) y los moduladores selectivos de receptores de estrógenos (raloxifeno, bazedoxifeno…). Intramusculares tenemos el denosumab y como endovenoso el zoledronato.
Como fármaco osteoformador tenemos la teriparatida intramuscular que se administra subcutánea una vez al dia durante un total de 2 años.

¿Qué te ha parecido este artículo?
(Votos: 0 Promedio: 0)

¿DÓNDE TE DUELE?

ÚLTIMOS POSTS