¿Me puedo quedar embarazada si padezco lupus?

El lupus es una enfermedad reumatológica autoinmune sistémica (ERAS), en el que el sistema inmunitario del paciente ataca a diferentes órganos, es decir, son las “propias defensas” las que provocan el daño e inflamación. Es muy frecuente que las mujeres con lupus eritematoso sistémico se pregunten si se pueden quedar embarazadas y que tengan dudas sobre el embarazo con esta enfermedad.

¿Me puedo quedar embarazada teniendo lupus eritematoso sistémico?

Sí, las pacientes con lupus se pueden quedar embarazadas y pueden tener gestaciones de bebés sanos. La fertilidad no se ve afectada por el lupus (a menos que hayan estado en tratamiento con ciclofosfamida). Si bien es cierto, tienen mayor probabilidad de presentar complicaciones en el embarazo que una persona sin la enfermedad. Del mismo modo, que deberán planificar su embarazo con su médico reumatólogo y ginecólogo.

¿Cuándo es el mejor momento para quedarme embarazada?

Es aconsejable esperar al menos 6 meses desde el último brote lúpico, es decir, hay que esperar que la paciente se encuentre en una fase estable de la enfermedad. Esto ayudará a disminuir la probabilidad de complicaciones y brotes durante el embarazo, que podrían comprometer la viabilidad del feto.

¿Qué debo hacer antes de quedarme embarazada?

Como comentábamos previamente lo más importante es planificar el embarazo con su médico reumatólogo y ginecólogo. Ya que por ejemplo, podría la paciente estar tomando un tratamiento para mantener su lupus estable que fuera teratogénico (fármacos dañinos para el bebé). De esta manera, se intentará elegir el momento de menor actividad de la enfermedad y modificar el tratamiento a fármacos que se puedan tomar durante el embarazo.

¿Afecta el embarazo a la evolución lupus eritematoso?

Si el lupus esta bien controlado antes de la concepción muchas mujeres no presentan brote e incluso mejoran de los síntomas. Si bien es cierto, hasta un tercio de las mujeres puede presentar algún síntoma del lupus o brote lúpico. Algunos de los síntomas incluirían:

  • Mayor cansancio
  • Inflamación de pies, manos y tobillos
  • Dificultad respiratoria
  • Adormecimiento de manos
  • Mayor número de lesiones cutáneas

¿Cómo afecta el embarazo al lupus eritematoso y al bebé?

Si bien es cierto que el embarazo no afecta en la fertilidad de la mujer, sí que tiene mayor riesgo de complicaciones tanto para la madre como para el feto.

Estas complicaciones pueden ser:

  • Preeclampsia: pudiendo ascender hasta el 13% de las pacientes con lupus. La preeclamsia. La preeclampsia es una complicación del embarazo caracterizada por presión arterial alta, con daño en otro órgano (normalmente hígado o riñones). Se considera una urgencia obstétrica y deberá ser tratada con premura.
  • Aumento de la tensión arterial
  • Abortos espontáneos: se ve aumentado el riesgo de abortos espontáneos especialmente en pacientes con anticuerpos antifosfolipido positivos. El síndrome antifosfolípido es una entidad que se asocia con una alta prevalencia al lupus eritematoso sistémico.
  • Prematuridad: con el lupus se ve aumentado el riesgo de partos prematuros antes de las 37 semanas del embarazo.
  • Tamaño en percentil bajo en el bebé: normalmente suele ir unido a la prematuridad. Los bebés de las pacientes con lupus suelen ser más pequeños.
  • Aumento del riesgo de trombosis: tanto de trombosis venosa profunda como tromboembolismo pulmonar. Se puede ver aumentado el riesgo en pacientes con síndrome fosfolípido.

¿Mi bebé puede heredar el lupus?

El lupus no es una enfermedad hereditaria, lo que sí es cierto es que hay una mayor prevalencia entre familiares sobre todo de primer grado. Son varios los estudios que han demostrado varios genes que se relacionan con una mayor predisposición a padecerlo.

Existe la posibilidad de que el bebé padezca “lupus neonatal” que se produce por el paso de unos anticuerpos llamados Ro, de sangre materna a la fetal. NO todos los bebes de pacientes  con lupus y anticuerpos tipo Ro desarrollarán lupus neonatal.

¿En que consiste el lupus neonatal?

Los síntomas del lupus neonatal incluyen alteraciones cutáneas con eritema cutáneo sobre todo en cuero cabelludo. La complicación más grave es la cardíaca, pudiendo desarrollar bloqueos cardíacos. Esta complicación se produce en el 2% de los bebés. Es por ello, que estos embarazos serán controlados en la consulta de alto riesgo ginecológico y se realizarán ecografías con mayor asiduidad.

 

Referencias

Management of systemic lupus erythematous in pregnancy. 2005.

¿Qué te ha parecido este artículo?
(Votos: 1 Promedio: 5)

¿DÓNDE TE DUELE?

ÚLTIMOS POSTS