La gota es una enfermedad producida por el depósito de cristales de ácido úrico en las articulaciones. Para que se produzca la gota es necesario el acumulo de cristales junto a inflamación en la articulación. Es una enfermedad que suele cursas a brotes que pueden ser muy dolorosos e invalidantes.
¿Por qué se produce la gota?
La gota se produce por el aumento de cristales de ácido único en sangre. Eso puede ser por una disminución en la eliminación (debido a insuficiencia renal, ya que el ácido úrico se elimina por la orina) o por un aumento en la producción.
El ácido úrico se produce cuando el cuerpo descompone una sustancia química llamada purina. La purina se produce en el cuerpo de manera natural, pero también se encuentra en ciertos alimentos.
Cuando hablamos de gota primaria es la producida por causas genéticas o desconocidas, la gota secundaria es la que está relacionada con la alimentación, medicamentos, falta de eliminación por los riñones…
¿Cuáles son los síntomas?
La gota se manifiesta por dolor e inflamación de las articulaciones, tendones o bursas. Característicamente y como localización más conocida, la gota se produce en el primer dedo del pie. Cuando aparece en el primer dedo del pie se denomina “podragra”. No obstante, no es el único sitio dónde puede aparecer. La gota puede debutar en cualquier articulación. La afectación de miembros superiores (codos, muñecas, dedos) es más infrecuente y suele estar relacionada a gotas más avanzadas.
Los pacientes describen los síntomas como intenso dolor, aumento de temperatura, inflamación y coloración roja.
Aquellos pacientes en los que no se les trata la gota pueden incluso desarrollar, tofos gotosos, que es una manifestación más tardía y que puede llegar a erosionar el hueso.
La gota puede llegar a ser muy invalidante y puede limitar al paciente en las actividades básicas de la vida diaria.
¿Cómo se diagnóstica?
El diagnóstico de certeza se realiza mirando el líquido articular de una articulación inflamada al microscopio. En el microscopio deben objetivarse los cristales de ácido úrico. Esta extracción de líquido articular (artrocentesis) debe realizarse por un médico experto al igual que la visualización de cristales.
No obstante, como no siempre es posible realizar una artrocentesis, el diagnóstico se puede establecer con la clínica que cuenta el paciente, la elevación de los niveles de ácido úrico en sangre y la visualización de la articulación por pruebas de imagen. Estas pruebas puede ser la ecografía o la radiografía simple.
Hiperuricemia y gota. Lozano 2004