¿Cuál es el tratamiento de la gota?
En esta entrada vamos a desglosar los principales tratamientos de la gota, así como debe tratarse esta enfermedad en función de si se trata de una fase aguda o crónica de la enfermedad. Es importante hacer hincapié en las medidas higieno dietéticas además de añadir medicación farmacológica.
La hiperuricemia (aumento del ácido úrico en sangre) solo se trata si produce síntomas. La hiperuricemia asintomática (es decir, aquella que no le podruce síntomas y solo la vemos en la analítica de sangre) no requiere tratamiento, salvo aquellos pacientes con enfermedades neoplásicas que van a recibir tratamiento o en casos de hiperuricemias muy elevadas >14-15mg/dL.
OBJETIVO ANALÍTICO PARA LOS PACIENTES CON GOTA
El objetivo es lograr una hiperuricemia <6mg/dL y <5mg/dL en caso de tofos gotosos.
Los fármacos de la gota se pueden clasificar en dos grupos:
Hiporuricemiante:
Alopurinol y febuxostat. Estos fármacos inhiben la síntesis de ácido úrico (inhiben la xantina oxidasa).
El alopurinol suele iniciarse a dosis de 100mg/día pudiendo aumentarse cada 2-4 semanas.
Los efectos secundarios más importantes son: insuficiencia renal, alopecia, fiebre, supresión de la médula ósea, toxicidad hepática, nefritis intersticial, vasculitis por hipersensibilidad y erupción cutánea. Antes de iniciar tratamiento con alopurinol es conveniente iniciar tratamiento profiláctico con colchicina y continuar hasta controlar el urato sérico.
Es importante vigilar las interacciones farmacológicas, ya que la azatioprina y la 6-mercaptopurina inactivan la xantina oxidasa y el alopurinal prolonga la vida media de ambos agentes y potencia sus efectos tóxicos o terapéuticos.
El febuxostat es un fármaco de segunda línea, más potente que el alopurinol a dosis altas. Está indicado en la hiperuricemia crónica asociada a manifestaciones cutáneas o articulares, o en caso de alergia al alopurinol. No requiere ajustar en dosis de insuficiencia renal liguera moderada (FG >30ml/min). Está contraindicado en la insudiciencia cardíaca congestiva y en cardiopatía isquémica.
Mismas interacciones farmacológicas que el alopurinol.
Uricosúricos:
Probenecid, benzobromarona y sulfinpirazona. Aumentan la excreción renal de ácido úrico. Son fármacos de tercera línea, indicados sobre todo si hay un decenso de la excreción renal de ácido úrico (<600mh en 24h). No presentan actividad antiinflamatoria. Requieren una ingesta de líquido diaria abundante. Son efectivos con funciones renales preservadas con FG >30ml/min y no están recomendados en nefrolitiasis.
La benzobromarona puede desencadenar la toxicidad hepática grave
- Inhibidor selectivo de la reabsorción de ácido úrico: lesinurad. Bloquea el transportador URAT1. También inhibe el transportador de anion orgánica 4 (OAT4). Está indicado en combinación de un inhibidor de la zantina-oxidasa.
¿Cuál es el tratamiento de la gota aguda?:
- CONTRAINDICADO el alopurinol o uricosúricos de inicio. Pero si el paciente ya estaba tomando alopurinol no es recomendable suspenderlo.
- Inicialmente el tratamiento consiste en reposo de la articulación y crioterapia seguido de alguno de estos fármacos que se puede usar en monoterapia o en combinación.
- Antinflamatorios no esteroideos: se deben mantener 3-4 días después de la desaparición de los síntomas. La indometacina se tolera mejor que la colchicina
- Colchicina: inhibe la liberación del factor quimiotáctico leucocitario inducido por cristales. Efectos secundarios gastrointestinales frecuentes (diarrea o dolor abdominal 80%), en casos más graves e infrecuentes puede asociarse a toxicidad grave hematológica, renal o hepática.
- Glucocorticoides (GC) sistémicos o intraarticulares en pacientes en los AINES o la colchicina que estén contraindicados. La dosis de GC orales son 10-15mg
¿Cuál es el tratamiento de la gota crónica?
Debe tratarse la hiperuricemia en todos los pacientes con artritis aguda recividante (>2 episodios al año). Se tratará con fármacos hipouricemiantes o uricosúricos.
El alopurinol es el fármaco de primera elección por su eficacia, bajo precio y buena tolerancia. En caso de presentar efectos adversos o ineficacias, se administrará febuxostat.
El paciente deberá haber comenzado a tomar colchicina como profilaxis (6-12meses), ya que el descenso brusco del ácido úrico plasmático puede precipitar un ataque agudo.
El tratamiento se mantendrá hasta la normalización de la uricemia.
Es importante hacer hincapié en las medidas higieno dietéticas.
Tratamiento nefrolitiasis (piedras en el rinón)
Se intentará beber abundante líquido (al menos 2 litros al día) para intentar alcalinizar la orina para aumentar la solubilidad del ácido úrico.
Tratamiento de la nefropatía por urato y ácido úrico
Se tratará como la gota tofácea. El fracaso renal agudo se tratará con abundante hidratación y furosemida, de esta forma se diluirá el ácido úrico de los túbulos y aumentando su excreción y disminuyendo su probabilidad de precipitación.
Bibliografía
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL MANEJO DE LA GOTA