Tratamiento de la arteritis de células gigantes

Es importante destacar, que el tratamiento de la arteritis de células gigantes se deberá individualizar a cada paciente. No es lo mismo el paciente que presentó al diagnóstico exclusivamente cefalea, de aquel que presentó afectación visual grave con ceguera. Será su reumatólogo quien decidirá la duración y dosis de cada tratamiento.

 


Imagen: SER

¿Cuál es la base del tratamiento de la arteritis de células gigantes?

En cuanto al tratamiento de la arteritis de células gigantes los glucocorticoides son la base del tratamiento. Producen una remisión rápida y completa de los síntomas y previenen la aparición de complicaciones isquémicas. No hay que demorar el inicio del tratamiento para realizar las pruebas diagnósticas, ya que la ACG se considera una “urgencia médica”.

En los pacientes con manifestaciones isquémicas graves habitualmente se recurre al tratamiento inicial intravenoso con metilprednisolona a dosis de 1 g/día durante tres días consecutivos, continuando posteriormente con 60 mg/día de prednisona oral durante 3 o 4 semanas.

Una pauta aceptada de descenso de glucocorticoides consiste en la disminución de 5 mg de prednisona cada 2-4 semanas.

¿Cuánto debe durar el tratamiento de la arteritis de células gigantes?

La duración del tratamiento es de dos años, aunque en la práctica real, los últimos estudios apuntan a que hasta el 50% de los pacientes requiere tratamientos más prolongados. En estos pacientes que precisen tratamiento con glucocorticoides de forma prolongada debido a la existencia de frecuentes recaídas, o en aquellos con efectos secundarios graves asociados a los glucocorticoides puede considerarse la asociación de un fármaco inmunosupresor.

El tocilizumab es un fármaco biológico inhibidor de la Il-6 que se aprobó en ficha técnica en el año 2017 para el tratamiento de la ACG.  Se puede utilizar en monoterapia (como único tratamiento) después de la suspensión de los glucocorticoides. Este fármaco ha demostrado ahorrar corticoides y las complicaciones que derivan de ellos, así como una menor incidencia de recaídas de la ACG.

¿Qué consideraríamos recidiva de los síntomas?

Se considera recidiva como la reaparición de la clínica coincidiendo con la disminución o supresión de los glucocorticoides, aparecen sobre todo en el primer año de tratamiento.

Se define como criterio de curación, la ausencia de manifestaciones clínicas un año después de la retirada de los glucocorticoides.

 

Bibliografía

  1. Hellmich B et al. Update of the EULAR recommendations for the management of large vessel vasculitis. Ann Rheum Dis 2020;79:19-30
  2. Stone JH et al. Trial of Tocilizumab in Giant-Cell Arteritis. N Engl J Med 2017;377:317-28.
¿Qué te ha parecido este artículo?
(Votos: 0 Promedio: 0)

¿DÓNDE TE DUELE?

ÚLTIMOS POSTS

También te puede interesar…

Deja un comentario