Hablemos sobre la fascitis plantar

Fascitis plantar

Podemos hablar de la fascitis plantar como la principal causa de dolor a nivel del talón. Consiste en la inflamación e irritación de una estructura presente en la planta del pie, la fascia plantar. Se cree que puede llegar a afectar al 10% de la población a lo largo de su vida.

Afecta tanto a mujeres como a hombres, pero se ha visto que en la población general es más frecuente en mujeres, mientras que en deportistas el porcentaje es bastante similar en ambos sexos. A pesar de que puede afectar a cualquier persona, es más común entre deportistas (corredores/runners, senderistas etc.)

Anatomía y función

La fascia plantar se trata de una estructura de tejido fibroso que se encuentra a nivel de la planta del pie, inmediatamente por debajo de la piel y que se encarga de conectar el hueso que forma el talón (calcáneo) con la base de los metatarsianos.

La función de esta estructura es la de mantener la forma del pie (llamada arco plantar), así como absorber los impactos que sufre el pie al caminar.

Fascitis plantar

¿Por qué se produce la fascitis plantar?

La fascitis plantar se produce cuando hay una sobrecarga de la fascia, lo que produce una inflamación de la misma, produciendo así pequeñas microrroturas que, en su proceso de reparación, el cuerpo puede generar el conocido espolón calcáneo.

Pero ¿Qué es lo que provoca esta sobrecarga de la fascia?

Las causas pueden ser múltiples:

  • Acortamiento de los músculos de la pantorrilla (soleo y gastrocnemios). Debido a que estos músculos terminan convirtiéndose en el tendón de Aquiles y este está conectado con la fascia plantar, un acortamiento de estos musculo provocará “tirantez” en el tendón de Aquiles y en consecuencia en la fascia plantar. El hecho de que esté acortado puede estar producido por un estilo de vida sedentario, trabajos que obligan a estar sentado o el uso continuado de zapatos de tacón alto. Al utilizar de manera continua zapatos de tacón alto, la musculatura posterior de la pierna se acostumbra a esta posición del pie acortándose. Por este motivo es importante ir alternando zapatos de tacón alto con planos.
  • Obesidad: Al aumentar el peso la presión que se ejerce sobre la fascia es mayor
  • Arco del pie muy pronunciado (pie cavo) o muy disminuido (pie plano)
  • Deporte de impacto repetitivo: sobre todo correr, ballet…
  • Determinadas profesiones: Sobre todo aquellas que requieren pasar largos periodos de tiempo de pie (profesores, por ejemplo), cargando de manera excesiva la fascia plantar.

Como saber si sufres de fascitis plantar

El síntoma principal es el dolor en la región interna del talón y que puede extenderse incluso hasta la base de los dedos. Se suele presentar principalmente al dar los primeros pasos del día al levantarse de la cama o tras estar tras un largo periodo en reposo (por ejemplo, un viaje largo en coche, estar sentado durante mucho tiempo…) El dolor cede tras unos pasos.

También es típico que el dolor vuelva a presentarse tras haber estado haciendo ejercicio o una larga caminata (no durante la práctica) o mantenerse mucho rato de pie.

fascitis plantar

¿Cómo se diagnostica?

Para diagnosticar esta patología lo más importante es la historia clínica y la exploración. Su médico se centrará en determinar que zona es la que presenta mayor dolor y si esta zona corresponde con el lugar de dolor típico de la fascitis plantar. Además, suele ser típico que este dolor aumente el flexionar el pie hacia arriba.

Es importante fijarse en la forma del pie, si este presenta un arco aumentado o disminuido, así como la tensión del tendón de Aquiles.

Como pruebas complementarias las mas importantes son la ecografía o la resonancia magnética.  La radiografía al ser útil sobre todo para ver el estado de los huesos, lo que puede mostrarnos es la presencia de este espolón, aunque ello no es indicativo de fascitis de manera directa, por lo que no sería útil en esta patología.

¿Como se cura una fascitis plantar?

Se trata de una enfermedad benigna, ya que tiende a curarse en menos de un año independientemente del tratamiento en el 90-95% casos.

En los casos leves el tratamiento se basa en:

  •       Antiinflamatorios (ibuprofeno, naproxeno etc.) para controlar el dolor y la inflamación
  •       Reposo de las actividades que aumenten el dolor,
  •       Pérdida de peso en pacientes que presenten sobrepeso
  •       Estiramientos tanto de la musculatura de la pantorrilla y del tendón de Aquiles, así como de la fascia plantar para así disminuir la tensión presente en esta región.

estiramientos facitis

Como medidas complementarias se pueden utilizar plantillas que permitan destensar la fascia y férulas nocturnas para estirar la fascia.

En los casos en los que la intensidad de los síntomas es mayor o las medidas mencionadas anteriormente no han sido efectivas, se puede probar a realizar inyecciones (infiltraciones) de corticoides. Sin embargo, no se recomienda realizar esta técnica mas de 2-3 veces, ya que los corticoides debilitan la fascia y si se recurre a su inyección de manera frecuente corremos el riesgo de que se acabe rompiendo.

Recientemente se han comenzado a utilizar técnicas en las cuales en vez de inyectar corticoides se utiliza plasma rico en plaquetas obtenido de la propia sangre del paciente, con el fin de facilitar la cicatrización de la fascia.

Finalmente, en el caso de que nada de lo anterior haya sido efectivo y la persona presente síntomas a partir del año del inicio de estos, se planteará la opción de la cirugía. La cirugía consiste en liberar la fascia de su inserción en el hueso calcáneo y adicionalmente se podrá realizar un alargamiento del sistema muscular posterior (musculos gemelos y soleo) si este se encontrase acortado.

Bibliografía

Essentials of Musculoskeletal Care, 2nd, Greene WB (Ed), American Academy of Orthopaedic Surgeons, Rosemont 2001. p.487.

¿Qué te ha parecido este artículo?
(Votos: 1 Promedio: 5)

¿DÓNDE TE DUELE?

ÚLTIMOS POSTS