Síndrome del túnel carpiano

Síndrome tunel carpiano

El síndrome del túnel carpiano es una afección en la cual se produce dolor y hormigueos en mano y brazo.

Es importante diagnosticarlo de manera temprana, ya que es una enfermedad que progresa con el tiempo, aumentando la intensidad de los síntomas y la probabilidad de secuelas a larga plazo.

¿Por qué se produce?

El túnel del carpo es un conducto que se encuentra a nivel de la muñeca. El suelo y las paredes están formada por los huesos de la mano y el techo por un ligamento: el ligamento anular del carpo. Debido a que estos limites del túnel del carpo son poco flexibles, cualquier lesión que ocupe espacio o el aumento de tamaño de alguna de sus estructuras del interior provocará que el resto de estructuras del túnel se compriman.

Dentro de este conducto se encuentran el nervio mediano y los tendones que se encargan de flexionar los dedos. El nervio mediano es el responsable de recoger la sensibilidad de la mitad de la palma de la mano y de los tres primeros dedos (pulgar, índice y anular), además es el que permite flexionar (doblar) los dedos y la muñeca.

El síndrome del túnel carpiano ocurre cuando cuando el nervio mediano es comprimido por distintas causas:

  • En mas del 95% casos la causa es idiopática, es decir, no se logra saber el motivo
  • Hereditarias: En ocasiones hay un componente genético por el cual el túnel es mas estrecho de lo habitual, por lo tanto hay mayores posibilidades de que el nervio se comprima.
  • Movimientos repetitivos muñeca y dedos: En ocasiones determinadas actividades repetitivas laborales que impliquen movimientos de la mano y dedos pueden hacer que los tendones que se encargan de mover los dedos y muñeca (y que además se encuentran dentro del túnel) se inflamen y acaben comprimiendo el nervio.
  • Embarazo: Durante el embarazo existe una retención de líquidos, por lo que los tejidos se hinchan y aumenta la presión dentro del conducto. En ocasiones, tras el parto, la patología suele desaparecer.
  • Obesidad
  • Diabetes o alcoholismo: Ya que dañan directamente el nervio
  • Tumores
  • Artritis reumatoide: Enfermedad inflamatoria que provoca que los tejidos que se encuentran dentro del canal se hinchen.
  • Enfermedades de la glándula tiroides
  • Posiciones mantenidas de muñeca y mano: Actividades que requieren mantener posición de flexión o extensión de muñeca durante largo tiempo puede acabar aumentando la presión sobre el nervio.

Síntomas del síndrome del túnel carpiano

Al principio los síntomas pueden ser intermitentes, es decir, aparecen y desaparecen sin ninguna causa clara, a pesar de ello a medida que la enfermedad avanza, los síntomas suelen ser constantes. Es típico que los síntomas comiencen a aparecer por la noche, ya que de manera inconsciente se flexiona la muñeca y se comprime el nervio, apareciendo la clínica y provocando que la persona se despierte.

La presentación más frecuente suele ser la de dolor, acorchamiento y hormigueos que suelen ir desde el antebrazo y muñeca hasta los dedos pulgar, índice y anular. Esto puedo generar torpeza o dificultad para realizar movimientos finos como por ejemplo escribir o abrocharse la ropa o incluso que los objetos se caigan de las manos. El hecho de agitar las manos ayuda a que los síntomas desaparezcan.

En los casos más avanzados se puede llegar a observar pérdida de masa muscular en la base del pulgar.

¿Cómo se diagnostica?

Gracias a una correcta exploración física y entrevista clínica se consiguen diagnosticar la mayoría de los casos.

El médico le realizará una serie de pruebas para ver si el nervio se encuentra afectado:

  • Comprimir una región de la mano para ver si así se reproducen sus síntomas (test Durkan)
  • Golpear una zona de la muñeca con el fin de desencadenar la clínica (signo de Tinel)
  • La pedirá que flexione las muñecas y las enfrente una contra la otra, manteniéndolas durante un tiempo para ver si así se duermen los tres primeros dedos (signo de Phalen)
  • Valorará la sensibilidad de los tres primeros dedos

Por lo general no suele ser necesario recurrir a otras pruebas para confirmar el diagnostico. Sin embargo, en los casos en los que existan dudas sobre el diagnostico o con el fin de valorar la gravedad de la lesión se puede realizar pruebas electrofisiológicas para valorar el funcionamiento del nervio.

Recientemente se ha introducido entre los métodos diagnósticos la ecografía, la cual puede ser útil para ver si el nervio se encuentra comprimido.

Para saber mas sobre su tratamiento pulsa aquí

 

 

¿Qué te ha parecido este artículo?
(Votos: 2 Promedio: 3)

¿DÓNDE TE DUELE?

ÚLTIMOS POSTS