Dedo en gatillo o resorte

Dedo gatillo resorte

El dedo en gatillo o resorte se trata de una patología que provoca dolor, limitación de movilidad o sensación de bloqueos al flexionar o estirar uno o varios dedos de la mano. En los casos mas evolucionados puede suceder que el dedo se quede bloqueado en flexión. El término médico para definirlo es el de tenosinovitis estenosante digital.

Es una afección que se da con mayor frecuencia en mujeres que en hombres y el orden de frecuencia de afectación de los dedos suele ser el siguiente: pulgar>anular>medio>meñique>índice.

Anatomía

Los tendones son una especie de cuerdas que unen los musculos (en este caso del antebrazo) con los huesos (en este caso los de los dedos). Cuando un musculo se contrae, provoca que el tendón tire del hueso y este, en nuestro caso, se flexione.

Los tendones discurren envueltos por unas estructuras llamadas vainas tendinosas, que permiten que los tendones estén lubricados y se deslicen correctamente.  Para que los tendones permanezcan unidos a los huesos de los dedos (falanges) el cuerpo dispone de unas estructuras fibrosas que mantienen las vainas tendinosas con los tendones en su interior, pegadas al hueso, evitando que se desplacen con los movimientos de lo dedos.

Estas estructuras fibrosas, se llaman poleas y existen cinco ordenadas a lo largo del dedo. La más relacionada con el dedo en gatillo o resorte es la polea A1 (en la base del dedo).

¿Qué causa el dedo en gatillo o resorte?

Cuando la vaina tendinosa se irrita (en ocasiones por sobreuso), se inflama y se engrosa, lo que produce dolor y dificulta que el tendón se pueda deslizar correctamente por debajo de las poleas, provocando los bloqueos. En casos mas avanzados, la inflamación puede dar lugar a la formación de unos nódulos palpables a nivel de la polea A1, lo que conduce a una mayor limitación del movimiento.

Los factores de riesgo que más se relacionan con el desarrollo de la tenosinovitis estenosante son los siguiente:

  • Movimientos repetitivos dedos: En determinadas actividades laborales que requieran movimientos reiterados con las manos
  • Ciertos condicionantes de salud: La diabetes mellitus, el hipotiroidismo, la sarcoidosis o la artritis reumatoide serian un ejemplo de ello.
  • Cirugía previa del túnel carpiano

¿Cuáles son los síntomas más frecuentes de la tenosinovitis estenosante?

  • Dolor cuando se flexiona o extiende el dedo
  • Dolor a la palpación en la base del dedo
  • Sensación de que el dedo se atasca, sobre todo en flexión, que en ocasiones requiere desbloquearlo con otro dedo y que se resuelve con un chasquido.
  • Bulto (nódulo) en la palma, a nivel de la base del dedo que se moviliza con el movimiento del dedo afecto.
  • En casos avanzados el dedo se puede quedar en la posición de flexión

Los síntomas tienden a ser más notorios tras periodos de inactividad, es decir, los bloqueos de los dedos suelen ser más frecuentes tras despertarse, a primera hora de la mañana.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnostico suele ser médico, es decir, es suficiente con la historia clínica y la exploración física para confirmar el diagnostico, no requiriendo el uso de otras pruebas como por ejemplo las radiografías. En ocasiones, sobre todo en casos dudosos, puede ser de utilidad el uso de ecografía.

Tratamiento

Por lo general el tratamiento del dedo en gatillo suele ser medico, sin requerir la cirugía excepto en casos muy evolucionados o aquellos que no se resuelven con el tratamiento conservador. Inicialmente, su médico le propondrá:

  • Reposo, evitar las actividades que requieran mover los dedos constantemente. En ocasiones esto suele ser suficiente para solucionar su problema.
  • Férulas, sobre todo nocturnas, para mantener el dedo afecto en posición de extensión
  • Antiinflamatorios
  • Infiltraciones de corticoides: Consiste en inyectar, en la consulta, corticoides en la zona donde se encuentra la inflamación, para conseguir disminuirla y que el tendón pueda deslizarse correctamente de nuevo. En el caso de mejorar, se puede volver a repetir la infiltración. En la mayoría de casos (65-90%) los pacientes suelen mejorar con este tipo de infiltraciones. Sin embargo, en los pacientes con diabetes, dichas infiltraciones no suelen ser tan eficaces
  • Ejercicios de estiramientos suaves para disminuir la rigidez y mejorar la movilidad del dedo.

Como hemos comentado anteriormente, la cirugía se reserva para casos en los que el resto de tratamientos no hayan surgido efecto o casos evolucionados con el dedo bloqueado en flexión.

La cirugía suele realizarse de manera ambulatoria con anestesia local o del brazo únicamente. La intervención quirúrgica consiste en, mediante una mínima incisión en la palma de la mano a nivel de la inflamación, abrir la polea A1 para que el tendón pueda volver a moverse libremente. La liberación de la polea A1 no suele ocasionar problemas a largo plazo, por lo que suele ser una cirugía, en principio, sin secuelas.

Tras la cirugía

Es recomendable comenzar a mover el dedo inmediatamente tras la cirugía para evitar rigideces posteriores.

El tiempo para que la inflamación y la rigidez se resuelvan suele ser de entre 4-6 semanas

¿Qué te ha parecido este artículo?
(Votos: 0 Promedio: 0)

¿DÓNDE TE DUELE?

ÚLTIMOS POSTS

También te puede interesar…

Deja un comentario