Estenosis de canal

Estenosis canal

Los huesos de la columna forman un canal (conducto vertebral) que entre otras funciones se encarga de proteger la médula espinal. Hablamos de estenosis de canal cuando el conducto que se encuentra en el centro de la columna vertebral y por donde pasa la medula espinal se estrecha y comprime la medula y los nervios que salen de ella. Este estrechamiento se puede dar en cualquier sitio de la columna, pero suele ser más común en el cuello y la parte baja de la espalda (región lumbar)

¿Qué produce la estenosis de canal?

Existen muchas causas que pueden producir esta disminución del tamaño del canal entre las que encontramos: causas genéticas, hernias, fracturas, tumores, hematoma, etc. Sin embargo, la causa mas frecuente suele ser la artrosis de columna, es decir, el desgaste debido a la edad.

Con la edad, los ligamentos de la columna se vuelven mas rígidos, los discos vertebrales se deshidratan y en un intento de mantener estable la columna las articulaciones de la columna (articulaciones facetarias) comienzan a formar mas hueso, pero de peor calidad, que acaba ocupando el espacio del canal, lo que provoca que se comprima la medula y sus nervios y dando lugar así al dolor y el resto de síntomas característicos.

Estenosis lumbar

¿A quien afecta la estenosis de canal?

La estenosis de canal puede afectar a cualquier persona, tanto niños (debido sobre todo a malformaciones genéticas de la columna) como adultos. Sin embargo, tal y como hemos comentado anteriormente, la causa mas frecuente suele ser el desgaste de la columna, por lo que de manera típica, esta enfermedad afectará a personas >50 años, siendo mas frecuente en hombres.

Síntomas

A veces la estenosis de canal puede observarse en resonancias magnéticas de personas sanas, por lo que el hecho de que la estenosis esté presente no significa que tenga que dar síntomas. Sin embargo, lo mas típico suele ser que se presente alguno de estos síntomas:

En el caso de que la estenosis sea lumbar (nivel bajo columna)

  • Dolor a nivel de la parte mas baja de la espalda, que puede bajar hasta los glúteos, las ingles o las piernas (una o ambas). Este dolor típicamente suele aparecer al caminar un rato, bajar escaleras, al estar de pie o al estirarse hacia atrás y desaparece al sentarse, inclinarse hacia delante o subir escaleras.
  • Hormigueos y debilidad en las mismas zonas

En el caso de que la estenosis sea a nivel del cuello:

  • Dificultad para caminar, inestabilidad
  • Dolor, debilidad y hormigueos en brazos y manos

¿Cómo se diagnostica?

Para el diagnostico el medico se basará en la información que el paciente le cuente, la exploración que el realice y se apoyará en determinadas pruebas, como las radiografías y sobre todo la resonancia magnética.

Estenosis canal

¿Cómo se trata?

Cada caso deberá ser valorado por un medico especialista, que en función de la gravedad del mismo le propondrá un tratamiento u otro.

En los casos leves se intenta controlar la enfermedad sin recurrir a la cirugía. Su medico le recomendara analgésicos, tales como los AINES (ibuprofeno o Paracetamol) y en ocasiones opioides si fuese necesario para controlar el dolor. Otros fármacos utilizados son los anticonvulsivos como la gabapentina, ya que son muy útiles en los dolores causados por daños en los nervios.

Además de fármacos, se recomienda la fisioterapia con el fin de fortalecer la musculatura abdominal y los glúteos para así estabilizar la columna y disminuir el dolor.

Suele ser útil también el uso de fajas lumbares, ya que nos ayuda a corregir la postura y evitar que nos estiremos, disminuyendo así el dolor.

Los bloqueos epidurales también suelen ser efectivos para calmar el dolor durante un tiempo.

En casos graves, su médico le podrá recomendar una cirugía con el fin de aumentar el tamaño disponible para la médula espinal.

¿Qué te ha parecido este artículo?
(Votos: 2 Promedio: 5)

¿DÓNDE TE DUELE?

ÚLTIMOS POSTS