Epicondilitis o codo de tenista

Epicondilitis o codo de tenista

La epicondilitis lateral o codo de tenista es una afección del codo que ocurre cuando los tendones que se insertan en el codo se sobrecargan debido a un sobreuso.

A pesar de su nombre esta patología no es exclusiva de tenistas o deportistas de raqueta, sino que pueda afectar a cualquier persona que su desempeño laboral requiera realizar acciones repetitivas que impliquen a la muñeca o el brazo

Esto es debido a que los músculos que se encargan de llevar la palma de la mano hacia arriba (supinadores) y los que se encargan de la extensión de la muñeca, se insertan a través de sus respectivos tendones, a nivel de una protuberancia del codo, concretamente del húmero, llamado epicóndilo. Cuando realizamos actividades repetitivas que se basen en la extensión de muñeca, dichos tendones se inflaman, se debilitan y sufren microdesgarros a dicho nivel, produciendo la clínica.

De entre todos los músculos que se anclan en el epicóndilo, el que mas se ha relacionado con la epicondilitis es el extensor radial corto del carpo.

Causas de la epicondilitis

  • Edad: Aunque puede afectar a personas de todas las edades, siempre que presenten los adecuados factores de riesgo, es más frecuente que se afecten aquellas personas que tienen entre 30 y 50 años

Por ese motivo hay que diferenciar dos grandes grupos de pacientes que presentan esta enfermedad, ya que las causas que se le relacionan son distintas:

  • Deporte: Sobre todo suele darse en pacientes jóvenes, que realizan deportes en el que es frecuente el golpe de revés (tenis, pádel, etc.) sobre todo cuando se realiza sin la técnica adecuada
  • Laboral: Profesiones que se basan en movimientos repetitivos de las muñecas, como seria el caso de pintores, carpinteros, carniceros, cocineros.

¿Qué síntomas produce el codo de tenista?

Los síntomas mas frecuentes suelen ser los siguientes:

  • Dolor que nace desde la parte externa del codo y puede llegar hasta el antebrazo o muñeca. Este dolor suele aumentar al dar la mano, girar el pomo de una puerta, sujetar algún objeto…
  • Disminución de la fuerza de agarre

Pueden estar afectados los dos codos, aunque es mas frecuente que se afecte el codo dominante

¿Cómo se diagnostica?

El diagnostico suele ser clínico, lo que quiere decir que la historia clínica y las pruebas clínicas que le realice el medico suelen ser suficientes en la mayoría de los casos para llegar al diagnostico.

Su medico le pedirá que extienda la muñeca mientras el lo impide. Si esto provoca dolor le codo, nos encontramos ante un signo indicativo de epicondilitis (signo de Cozen)

Otra prueba seria la de intentar realizar una supinación activa contrarresistencia.

En el caso de que el diagnostico no esté claro o sea necesario descartar otras cusas de dolor, se solicitaran las pruebas necesarias:

  • Radiografías: No suelen ser útiles ya que únicamente sirven para valorar el estado de los huesos. En ocasiones pueden observarse pequeñas calcificaciones en el lugar donde se encuentra la lesión.
  • Ecografía: Técnica útil para confirmar el diagnostico y en ocasiones realizar infiltraciones con el fin de calmar el dolorecografia epicondilitis
  • Resonancia magnética: No suele ser la técnica de elección, se utiliza para descartar otras causas de dolor a nivel del codo

Tratamiento de la epicondilitis

Entre el 80-95% de los pacientes suelen mejorar sin necesidad de requerir cirugía, es más, las guías clínicas indican que simplemente con el hecho de cambiar de actividad (evitar aquellas que producen dolor) y dejando pasar el tiempo suficiente, el codo de tenista tiende a la resolución por si solo.

En el momento agudo (cuando comienza el dolor) lo más útil suele ser:

  • Reposo: evitar actividades dolorosas
  • Antiinflamatorios
  • Férula de muñeca con 20º extensión
  • Hielo local
  • Inyecciones de corticoides: Puede aliviar el dolor y mejorar la funcionalidad a corto plazo.
  • Infiltraciones locales de toxina botulínica (Botox)
  • Inyecciones de plasma rico en plaquetas (PRP): Se trata de un preparado que se obtiene de la propia sangre del paciente en el cual existen muchos factores de crecimiento que ayudan a la curación de la lesión. Se ha mostrado mas efectivo que los corticoides en los resultados a medio y largo plazo.

Una vez pasado el momento agudo, se deberían practicar acciones que eviten que se vuelva a producir el problema.

En primer lugar, es útil la fisioterapia con el fin de realizar ejercicios, concretamente, aquellos centrados en fortalecer los músculos del antebrazo.

También podemos optar por utilizar coderas que evitan que se expandan los músculos y se produzcan los microarrancamientos.

codera epicondilitis

En el caso de que la patología sea debida a una causa deportiva (por ejemplo, el tenis, pádel) seria interesante estudiar los movimientos que se realizan para detectar problemas en la técnica. Otra opción sería valorar el uso de raquetas/palas menos pesadas.

En caso de que la lesión no se solucione en un año, se planteará la opción de llevar a cabo una cirugía. Existen distintas técnicas para tratar esta lesión, pero todas ellas tienen como finalidad eliminar el tejido dañado que se inserta a nivel del codo.

Lo más común es realizarlo de manera abierta, es decir, a través de una incisión a nivel del codo. Sin embargo, en la actualidad se encuentran en auge las técnicas artroscópicas, las cuales se caracterizan por, a través de pequeñas incisiones, introducir una especie de cámaras para realizar la extirpación del tejido dañado sin incisiones tan amplias como en la cirugía abierta, por lo que la recuperación suele ser mas temprana.

Ambas técnicas se realizan de manera ambulatoria, es decir, sin necesidad de ingreso.

Rehabilitación

Tras la cirugía es importante comenzar a realizar ejercicios para movilizar el codo y evitar que este se quede rígido. La aplicación de estos ejercicios siempre se ha de realizar de manera gradual.

La vuelta a la actividad deportiva se suele retrasar hasta los 4-6 meses tras la cirugía.

Bibliografía

DeLee JC, et al. Elbow tendinopathies and bursitis. In: DeLee & Drez’s Orthopaedic Sports Medicine: Principles and Practice. 4th ed. Philadelphia, Pa.: Saunders Elsevier; 2015.

Vaquero-Picado A, Barco R, Antuña S. Lateral epicondylitis of the elbow. Shoulder and Elbow Efort open reviews 2016;

¿Qué te ha parecido este artículo?
(Votos: 4 Promedio: 5)

¿DÓNDE TE DUELE?

ÚLTIMOS POSTS