Pubalgia u osteopatía de pubis

pubalgia

La pubalgia del deportista, también conocida como osteopatía dinámica de pubis, hace referencia a una serie de lesiones que producen dolor en la región más anterior de la pelvis, es decir, el pubis y que puede irradiarse hacia la región abdominal o cara interna del muslo (región de los aductores) o incluso genitales. La causa suele ser un proceso inflamatorio a nivel del pubis.

Afecta predominante a los varones, aunque también las mujeres pueden sufrir esta patología. Lo que sí está claramente demostrado es que se trata de una patología ocupacional, ya que afecta sobre todo a futbolistas, seguidos de jugadores de rugby, atletas o ciclistas.

¿Por qué se produce la pubalgia?

Es primer lugar, es importante comprender la anatomía de dicha zona. La sínfisis del pubis representa la zona más anterior de la pelvis, donde se unen los dos huesos iliacos que la constituyen. En esta sínfisis púbica se insertan (fijan) entre otros, en su parte superior los músculos abdominales que tiran de la articulación hacia arriba y en su parte inferior los aductores que tiran de la sínfisis hacia abajo.

pubalgia

En la mayoría de los casos el origen de la enfermedad no está en el propio pubis, sino en estos músculos y sus inserciones tendinosas.

Como hemos comentado, es una patología muy relacionada con el deporte, ya que los movimientos repetitivos y el entrenamiento producen músculos aductores fuertes, que si no van acompañados de un correcto entrenamiento de la musculatura abdominal, producen un desequilibrio muscular y una inestabilidad a nivel de la sínfisis del pubis, ya que uno de los músculos ejerce más fuerza que el opuesto. Esta inestabilidad es lo que acaba produciendo la inflamación y el dolor, que pueden aparecer tanto a nivel de la sínfisis, aductores (mayoría casos) o región abdominal.

Existen lo que se conoce también como factores intrínsecos, es decir que no dependen de la actividad si no de las características anatómicas de cada paciente, que pueden favorecer la aparición de esta patología, como, por ejemplo:

  •  Diferencias en cuanto a la longitud de los miembros inferiores (dismetría)
  • Alteraciones de la columna vertebral lumbosacra (hiperlordosis lumbar)
  • Displasia cadera, coxa valga…

Síntomas de la osteopatía de pubis

Los síntomas más frecuentes de la pubalgia suelen ser dolor de comienzo gradual a nivel de la ingle, zona púbica o interna del muslo que inicialmente aparece tras la practica deportiva, pero en fases más avanzadas tiende a aparecer durante la práctica deportiva o incluso nada más iniciarla, impidiendo también, las actividades de la vida diaria.

Cuando el cuadro se ha instaurado el dolor puede presentarse de manera continua e incluso en reposo.

pubalgia

¿Cómo se diagnostica la pubalgia?

Para el diagnostico es indispensable la anamnesis y la exploración física, en la cual el paciente referirá dolor al palpar la región púbica, abdominal o cara interna del muslo.

Existen ciertas maniobras como la aproximación (aducción) activa o la separación (abducción) pasiva del muslo que pueden desencadenar el dolor.

En casos avanzados las radiografías pueden revelar cambios a nivel de la sinfisis púbica (irregularidad en los bordes, esclerosis etc.) y además se podrán solicitar radiografías con apoyo monopodal para ver el desequilibrio en la articulación.

Las resonancias magnéticas también son útiles para el diagnóstico, ya que permiten observar la presencia de edema o fracturas de estrés a nivel del pubis y lesiones tendinosas a nivel de la musculatura abdominal y aductora.

En algunos casos pueden realizarse otras pruebas como ecografías dinámicas o gammagrafías.

¿Cómo evitar la osteopatía de pubis?

Es importante hacer hincapié en prevención de este tipo de patologías deportivas a través de:

  • Realizar un correcto calentamiento antes de iniciar la práctica deportiva
  • Fortalecimiento de la musculatura abdominal
  • Estiramiento correcto de la musculatura aductora para evitar desequilibrios pélvicos
  • Cuidar la superficie sobre la que se trabaja, para evitar forzar la musculatura
  • Dosificar la carga de trabajo, parando cuando notemos molestias

¿Cómo se trata la pubalgia?

El tratamiento se diferencia en la fase aguda y una vez solventada esta, de manera que:

  • Fase aguda: Reposo absoluto hasta la desaparición del dolor, asociando la aplicación de frio local o uso de antiinflamatorios. En casos rebeldes se puede plantear infiltraciones con corticoides y anestésicos locales.

Una vez pasada la fase aguda hay que dar solución al desequilibrio muscular que suele ser el principal responsable de dicha lesión. Para ello es importante seguir un programa de fortalecimiento de la musculatura abdominal (sobre todo musculatura oblicua y recto abdominal) junto con ejercicios de estiramiento de los grupos aductores para ganar flexibilidad durante aproximadamente 6 semanas antes de reincorporarse a la práctica deportiva.

En casos en los que el dolor persiste más de 6 meses a pesar de haber realizado el tratamiento conservador de manera correcta, se puede plantear el tratamiento quirúrgico. A lo largo de los años se han descrito distintas técnicas quirúrgicas, pero que ha demostrado los mejores resultados es la tenotomía del aductor largo. Básicamente, consiste en realizar un corte a nivel de dicho tendón para disminuir la tensión existente en la región de los aductores. Se pueden asociar otras técnicas como sería el curetaje de la sínfisis púbica o la colocación de mallas abdominales en casos en los que existe clínica abdominal.

 

¿Qué te ha parecido este artículo?
(Votos: 0 Promedio: 0)

¿DÓNDE TE DUELE?

ÚLTIMOS POSTS